Guía-tutorial práctica: de Spotify/Tidal a tu nube musical libre

Guía-tutorial práctica: de Spotify/Tidal a tu nube musical libre
Photo by Mink Mingle on Unsplash

Este artículo que tienes delante es una invitación a recuperar tu soberanía tecnológica y tomar el control de cómo escuchas música, lejos del "monopolio del streaming" – también conocido como Spotify, Tidal, Youtube Music, Amazon Music o Apple Music –o, como a partir de ahora le vamos a llamar: MAFYA (Music + Apple Music + SpotiFy + Youtube + Amazon Music).

Comparte esta guía con tu gente más cercana, contad qué decisión habéis tomado y, sobre todo, debatid qué implica vuestra elección. Las conversaciones sinceras pueden haceros replantear cosas, y eso siempre es positivo.

Mi situación personal

En este primer apartado quiero contarte un poco mi situación personal; probablemente coincidamos en más de un punto. Mi descontento con Spotify –al que había pagado religiosamente durante más de diez años 1.198,80 € en suscripciones– empezó a crecer hacia la Navidad de 2024, en plena época de elecciones en EEUU.

Meses antes ya había empezado a alejarme de empresas que, a mi juicio, estaban apoyando o normalizando la deriva autoritaria – y porque no: neofascista – en torno a Trump. Porque sí: como persona usuaria puedes decidir hacia dónde va su dinero. Y tú también puedes hacerlo.

No fue hasta enero de 2025, cuando el ególatra chupatintas de Elon Musk levantó el brazo como un buen nazi, que me pregunté: ¿Qué hace el CEO de Spotify delante de este señor? ¿Por qué estoy pagando a una empresa que se codea con alguien que desprecia a quien no encaja en su visión? Como te he dicho, tienes el control sobre el destino de tu dinero. Por eso decidí dejar de pagar mi suscripción a Spotify. Mi siguiente paso fue probar Tidal: no era perfecto, pero al principio parecía que todo estaba en orden. A la app le faltaban algunas funciones interesantes, aunque nada realmente grave.

Hasta que me enteré de que Daniel Ek, fundador y director general de Spotify, había invertido mucho dinero en una empresa alemana dedicada al desarrollo de armamento con software de inteligencia artificial. Pensé: "Uf, he esquivado una bala".

Hace dos o tres meses (cuando escribo este artículo), charlando en el Fediverso, me recomendaron un software y decidí tirar millas: dejé de pagar también mi suscripción a Tidal (89,91 € en suscripciones).

Y aquí estoy, escribiendo este artículo para contarte en detalle sobre cómo estoy escuchando música desde mi colección personal, sin depender de plataformas que no representan mis valores.

¿Hay alternativa a MAFYA?

Sí. Pero no esperes una copia exacta, porque hay muchas cosas que van a cambiar a partir de ahora.

Porque si decides dejar MAFYA, tu forma de escuchar música ya no será la misma. No tendrás las novedades al instante, ni las letras a un clic, ni el famoso #SpotifyWrapped para presumir en diciembre.

Puede que te sientas un poco fuera de lugar ese día del año, cuando todos compartan sus estadísticas, pero a cambio ganarás algo mucho más valioso: el control total sobre tu música.

O quizá sea justo ese el momento perfecto para reivindicar, juntos, otra forma de vivir la música.

Sé consciente de que este cambio requiere una nueva manera de disfrutarla, pero también ten claro que, si quieres hacerlo, siempre hay alternativas.

🧑‍💻
Es cierto: no tendrás las novedades servidas en bandeja como en Spotify o Tidal. Pero eso no significa renunciar a ellas. Más adelante te mostraré cómo seguir al día de tus artistas favoritos sin depender de algoritmos ni corporaciones.

De privado a privado

De nada sirve salirte de Spotify para acabar en Apple Music, Amazon Music, Deezer, Pandora Media, Tidal, SoundCloud o incluso YouTube Music. Esto es como una carrera de relevos, en el momento que dejas una, esa le pasa el testigo a otra multinacional y será tu turno para nutrirse de nuevo de ti (un poco como me pasó con Tidal).

Por lo que desde mi punto de vista, pasarte a cualquiera de estas alternativas, no tiene ningún sentido.

🧑‍💻
Y con esto también me refiero a todos esos clientes que puedes encontrar en F-Droid para escuchar música desde YouTube Music. Vale, no usas Spotify ni Tidal, y además no pagas, pero sigues alimentando el algoritmo de YouTube… que, al final, sigue siendo el de Google.

Aún así, es cierto que existen algunas plataformas con un modelo diferente a estas grandes tecnológicas como pueden ser Bandcamp, Qobuz, Jamendo! o cooperativas como Resonate. Si este tipo de plataformas, cumplen con el 100% de lo que necesitas. Entonces apoya y disfruta del momento.

Pero estas alternativas, para mi no son suficientes. La mayoría de mis bandas no se encuentran en esas plataformas, por lo que para mí no me sirven de nada. Si que es cierto, que Bandcamp me gusta porque puedes comprar el disco o pistas sueltas y el dinero va para el artista.

Si lo que quieres es escuchar música de forma ética, privada y libre, la respuesta no es cambiar de marca, sino cambiar de modelo.

¿Por dónde empiezo?

Vale, ya estamos de acuerdo: toca dejar MAFYA, esas plataformas que exprimen a usuarios y artistas. ¿Por dónde empezamos?

Navidrome es un servidor de música autoalojado que pone tu colección al alcance desde cualquier lugar. Ofrece una interfaz web moderna y es compatible con numerosas apps de terceros. Permite reproducir y organizar con facilidad álbumes y canciones en múltiples formatos, simplificando la gestión de bibliotecas musicales. Su instalación y uso son sencillos, por lo que resulta ideal para quienes desean alojar su propio servidor y disfrutar de su música en casa o en movilidad.

Ventajas clave de Navidrome

Entre todas las características de Navidrome, sus principales ventajas son las siguientes:

  • 🧑‍💻 Software libre y auditable: bajo licencia GPLv3, mantenido por la comunidad, sin telemetría ni rastreo
  • 🔐 Privacidad y control: toda tu música, historial y personas usuarias están en tu propio servidor, sin depender de terceros.
  • 🌐 Accesible y moderna: interfaz web rápida y compatible con la API Subsonic y múltiples aplicaciones móviles o de escritorio.
  • 🎵 Compatibilidad total: reproduce formatos como FLAC, MP3, OGG, M4A, AAC, OPUS o WAV, incluso sin conexión a Internet.
  • Ligero y versátil: funciona en VPS, Raspberry Pi o contenedores LXC, con instalación sencilla mediante binario o Docker.
  • 👥 Multiusuario y sin anuncios: crea cuentas locales para compartir tu biblioteca, sin interrupciones ni ruido comercial.

Obtención de la colección: copia tu música

Vale, ahora ya sabemos que opciones tenemos para reproducir nuestra música. Ahora toca hablar sobre como obtener esa música. Que pueden ser muchas opciones.

Colección propia

Si eres de esas personas que tiene discos comprados y aún tienes grabadora en el ordenador de sobremesa o portátil (que tiene que ser uno antiguo) una opción legal (aunque no para todos) es copiar esa música que HAS COMPRADO y copiarla en el ordenador para luego usarla en tu colección.

🧑‍💻
¿Recuerdas esa pequeña tienda de barrio que aún vende discos de segunda mano? 💿 Una gran forma de ampliar tu librería es pasarte por allí, comprar algunos y hacer una copia en tu ordenador. Es un auténtico win-win: tú ganas más música para tu colección y, al mismo tiempo, ayudas a tu vecino a mantener viva su tienda.

Comprar música en BandCamp y similares

Si eres muy joven y por lo tanto no tienes ningún disco comprado, una opción que tienes es comprar música y descargarla 100% legal de BandCamp y servicios similares. Y utilizar esa música para nutrir tu colección de música.

Otra opción, por supuesto, es comprar la música legalmente en la web oficial del grupo o artista, descargarla por los canales “autorizados” y todo eso. No sabría decirte cuáles son, pero bueno… así nos enseñaron que debía hacerse ¯\_(ツ)_/¯

Descarga ilegal

ESPACIO PATROCINADO POR: LA LIGA y SONY MUSIC

😂

No seré yo quien os diga cómo hacerlo, pero oye… podría ser una opción. Eso sí, si lo hacéis, no olvidéis activar la VPN 😉

No descarguéis nada ilegal...

...y̶ ̶s̶i̶ ̶l̶o̶ ̶h̶a̶c̶é̶i̶s̶ ̶n̶o̶ ̶l̶o̶ ̶h̶a̶g̶á̶i̶s̶ ̶s̶i̶̶̶n̶̶̶ ̶̶̶V̶̶̶P̶̶̶N̶̶̶ ̶̶̶(̶̶̶y̶̶̶ ̶̶̶n̶̶̶a̶̶̶d̶̶̶a̶̶̶ ̶̶̶d̶̶̶e̶̶̶ ̶̶̶u̶̶̶s̶̶̶a̶̶̶r̶̶̶ ̶̶̶"̶̶̶V̶̶̶P̶̶̶N̶̶̶ ̶̶̶g̶̶̶r̶̶̶a̶̶̶t̶̶̶u̶̶̶i̶̶̶t̶̶̶a̶̶̶"̶̶̶)̶̶̶

El lugar: donde almacenar mi colección

Una de las primeras cosas que debes plantearte es dónde almacenar tu colección de música y cómo quieres disfrutarla. Y con "cómo" me refiero a si prefieres acceder a ella únicamente desde casa o también llevarla contigo, disponible en cualquier lugar a través de streaming.

Servidor en Internet

Una opción muy interesante es contratar un VPS (servidor en la nube) o incluso un servidor dedicado para alojar tu biblioteca musical. Como verás más adelante, ahí instalaremos la herramienta con la que gestionar y escuchar tu música.

Hay proveedores y precios para todos los bolsillos —no vamos a compararlos aquí—, pero lo importante es esto: si tienes un servidor, podrás acceder a tu música desde cualquier lugar del mundo, vía streaming y bajo tus propias reglas.

Si quieres profundizar, te dejo este hilo que publiqué en Mastodon sobre las diferencias entre las opciones de alojamiento para una app:

Post by @t3rr0rz0n3@xarxa.cloud
View on Mastodon
🧑‍💻
Es una buena opción sobre todo si estás muy familiarizado con este tipo de productos. Ahora bien, en la mayoría de sitios el disco puede ser un poco caro para un VPS o un Cloud Server. Existe la posibilidad de tener la música en Object Storage, pero es meternos en jardines técnicos que por el momento no quiero hablar.

MiniPC o Raspberry Pi en casa

Otra alternativa es montar una Raspberry Pi en casa junto con un disco externo del espacio que quieras para almacenar toda tu colección de música. De esta forma tendrás acceso local y, si lo deseas, también podrás habilitar acceso remoto.

No obstante, una opción todavía más interesante es apostar por un MiniPC. Con un equipo de este tipo, por ejemplo utilizando Proxmox, podrás crear máquinas virtuales y disponer de un entorno mucho más versátil.

💡
Nota del autor: Bajo mi punto de vista, no tiene sentido tener un MiniPC y usarlo de servidor unicamente. Si no es con Proxmox, estás desperdiciando los recursos del MiniPC.

Además, las Raspberry Pi tienen actualmente precios desorbitados que no compensan. Hoy en día rondan los 200€ o 250€, mientras que por unos 180€ puedes encontrar un MiniPC con procesador Intel N100 que ofrece bastante más potencia y un rendimiento mucho mayor a largo plazo.

🧑‍💻
Si solo cuentas con conocimientos básicos, empezar directamente con un MiniPC y Proxmox puede resultarte un poco complejo. Sin embargo, si ya tienes cierta soltura en informática, es sin duda la mejor opción. Mi recomendación es que, si dispones de tiempo y ganas de aprender, primero pruebes Proxmox en un entorno seguro como VirtualBox. Así podrás familiarizarte con él antes de dar el salto definitivo a un MiniPC.

En la nube de otro (Dropbox, pCloud, etc)

Algunos reproductores de audio permiten escuchar audios que se encuentren en servicios de almacenamiento tipo Dropbox y similares.

Una opción muy válida es tener la música almacenada allí y escucharlo con una APP para móvil o PC que funcione con estos servicios.

🧑‍💻
Yo esta no la he explorado, porque a pesar de tener NextCloud y algunas aplicaciones compatibles con este software he preferido tener la música en otro sitio y usar este tipo de servicios para documentos y demás.

Tu colección en local

Finalmente, la última opción es que pases de todos estos inventos informáticos y vuelvas a lo de antes: almacenar tu música en el ordenador como toda la vida y copiar algunas canciones en tu móvil o reproductor MP3.

🧑‍💻
La verdad es que es una buenísima opción y ahora con los móviles donde tenemos 180GB de espacio puedes tener perfectamente 60GB de música y no tener problemas de nada.
Ventajas y desventajas según el lugar del almacenamiento

Para ayudarte a decidir qué opción se adapta mejor a tus necesidades, he preparado esta tabla comparativa con las distintas formas de almacenar tu colección musical, junto con sus principales ventajas y desventajas.

Despliegue de Navidrome

Ahora que ya sabemos qué es Navidrome, cuáles son sus principales ventajas, dónde conseguir música y dónde almacenarla -junto con los pros y contras de cada opción-, es momento de pasar a lo más importante: instalar Navidrome en el lugar que hayas elegido.

A continuación encontrarás tres opciones, adaptadas a distintos niveles de experiencia técnica. En todas ellas te explico cómo poner Navidrome en marcha para disfrutar de tu colección musical.

Opción 1: Instalación rápida con PikaPods [Nivel básico]

Si no quieres complicarte la vida levantando servidores ni comprando un MiniPC, la mejor opción es alojar Navidrome en PikaPods.

PikaPods es un servicio de alojamiento de aplicaciones FOSS que te permite desplegar tu propio Navidrome en unos pocos clics, sin necesidad de conocimientos técnicos.

Si este es el camino que prefieres, aquí tienes el tutorial completo para montar tu instancia de Navidrome:

Instalación de Navidrome en PikaPods
Descubre cómo instalar Navidrome en PikaPods y crea tu propio servicio de música en la nube sin complicaciones.

Opción 2: Instalación en VPS o Cloud Server [Nivel Intermedio]

Si tienes experiencia con GNU/Linux o ya gestionas algún servicio personal (Nextcloud, blog, etc), un VPS o servidor en la nube es una excelente alternativa.

Para la instalación de Navidrome en un VPS mi recomendación es que utilices Docker para hacerlo, ya que será sencillo de migrar a otro sitio.

Si este es el camino que prefieres, aquí tienes el tutorial completo para montar tu instancia de Navidrome:

Instalación de Navidrome usando Docker
Navidrome: tu música autoalojada, fácil y accesible desde cualquier lugar.

Opción 3: Instalación en HomeLab o MiniPC [Nivel Avanzado]

Si tienes un MiniPC o un entorno Proxmox, aquí es donde Navidrome brilla. Puedes instalarlo como contenedor LXC o VM, conectar tu biblioteca local o de red y disfrutar de streaming interno y remoto.

Si este es el camino que prefieres, aquí tienes el tutorial completo para montar tu instancia de Navidrome:

Instalación de Navidrome en Proxmox
Navidrome: tu música autoalojada, fácil y accesible desde cualquier lugar.

Disfruta de tu colección: Cómo escuchar tu música

Navidrome tiene su propia interfaz web moderna, pero además puedes usar muchos clientes compatibles con Subsonic. Para esto, he elaborado una tabla comparativa con lo que tiene cada una de las aplicaciones que he probado y que he visto recomendadas.

🧑‍💻
La mayoría de las aplicaciones de esta lista están disponibles directamente en F-Droid. Si alguna también aparece en otras tiendas, como Google Play, no la he probado; y si no tiene el código publicado, no recomiendo usarla.

Todas las aplicaciones que aparecen aquí son para Android, ya que para escritorio contamos con la interfaz web de Navidrome. Al final, lo más importante es disponer de un buen cliente cuando no estamos delante del ordenador.

¿Te falta algo de Spotify?: Algunas alternativas a sus características

Como mencioné al inicio del artículo, dar el salto a Navidrome y dejar atrás a MAFYA implica prescindir de algunas funcionalidades que estas aplicaciones ofrecían de forma nativa.

Sin embargo, no es el fin del mundo: existen alternativas que podemos aprovechar y conectar fácilmente con Navidrome para recuperar gran parte de esas funciones.

Estadísticas musicales

Navidrome ofrece soporte tanto para ListenBrainz como para Last.fm, dos servicios que permiten lo que en inglés se conoce como scrobbling. Gracias a esta función, Navidrome puede enviar tu historial de reproducción a estos servicios de terceros para llevar un seguimiento detallado de tu actividad musical. De esta forma, los alimentamos y podemos obtener estadísticas musicales.

🧑‍💻
¿Qué es el scrobbling?
Es el registro automático de las canciones que escuchas. Navidrome puede enviar esta información a servicios como Last.fm o ListenBrainz para llevar un historial y generar estadísticas musicales.

Por ejemplo, en ListenBrainz se verían las estadísticas de esta forma:

Y para Last.fm tenemos también un histórico de lo que hemos estado escuchando:

#SpotifyWrapper

¿Y que hacemos ese día donde todo el mundo comparte su #SpotifyWrapper? Pues nosotros si hemos estado escuchando música durante todo este año y hemos tenido conectado por ejemplo ListenBrainz, tendremos algo parecido en la pestaña de Explore.

🧑‍💻
Como el año todavía no ha terminado y llevo desde 2025 introduciendo datos, aún no puedo mostrar cómo se ve el resumen completo. No obstante, en este apartado -correspondiente a diciembre- podremos ver una vista general de todo el año.

Así que… adiós #SpotifyWrapper 👋 y bienvenido #NavidromeWrapper ❤️

We ❤️ Navidrome. Because we ❤️ Self-Hosting.

Llega el momento de dejar atrás lo cerrado y abrazar lo libre: ahora todo queda en casa, bajo nuestro propio control.

🧑‍💻
Mientras redactaba este artículo, descubrí que en ListenBrainz existe una función llamada Stats Art Generator, actualmente en fase beta, que permite generar imágenes con tus estadísticas musicales para compartir en redes sociales.
Puedes ver un ejemplo en el siguiente enlace, y más abajo te dejo una captura para que veas cómo se muestra.

Letras

Si por lo contrario lo de las estadísticas a ti no interesa mucho, porque lo tuyo es cantar en la ducha y por lo tanto te gusta aprenderte las letras de tus grupos y cantantes favoritos te explico que pueden haber varias formas.

  • Con Navidrome: Si usas Navidrome, tiene soporte para letras, pero tienes que descargar las letras una a una y subirla junto al fichero de audio. Por ejemplo, quieres la letra de Master Of Puppets de Metallica deberás de tener dentro del directorio donde está esa canción estos dos ficheros: 02 - Master Of Puppets.mp3 y 02 - Master Of Puppets.txt y en la configuración activarlo con la opción ND_LYRICSPRIORITY. Seguramente pensarás "Qué aburrido descargar todas las letras" bueno, tienes razón, por eso hay opciones de descargar las letras de forma masiva sin que te sea un dolor de cabeza. Puedes usar Kid3 para añadir como metadatos la canción o bien descargar Beets que permite descargar letras automáticamente y las incrusta en los metadatos.
  • Como vimos anteriormente, algunos de los clientes compatibles con Navidrome ofrecen soporte nativo para letras. Esto significa que no es necesario descargarlas manualmente: basta con utilizar uno de esos clientes para acceder directamente a las letras de las canciones. Por ejemplo, Castafiore incluye soporte integrado para letras, ¡Así que podrás disfrutarlas sin complicaciones!
  • Si sólo necesitas consultar la letra de una canción de forma puntual, siempre puedes recurrir a alguna web en Internet. Personalmente, te recomiendo Genius, ya que cuenta con un catálogo muy amplio y suele incluir explicaciones o anotaciones sobre las letras.

Novedades: nuevos discos, conciertos, etc

Otra cosa interesante es mantenerse al día sobre los nuevos lanzamientos, ya sean discos, canciones o incluso conciertos de tus grupos favoritos. A continuación te dejo algunas opciones que vale la pena tener en cuenta.

  • Podemos usar ListenBrainz para esto. En su web encontrarás una sección llamada Releases, donde puedes ver en detalle las novedades basadas en tu historial de escucha. Es importante tener en cuenta que, si un grupo no forma parte de tu biblioteca en Navidrome, no recibirás avisos sobre sus nuevos lanzamientos. Esta función también está disponible en algunas aplicaciones como Castafiore, que incluye un apartado de notificaciones donde se muestran los discos nuevos de tus artistas favoritos.
  • También podemos instalar la aplicación de ListenBrainz desde F-Droid y consultar las novedades directamentte en la APP. También se puede usar Last.fm, pero la aplicación ha sido retirada, aún así, tenemos la alternativa llamada Pano Scrobbler, esta no está disponible en el repositorio de F-Droid, pero existe un repositorio compatible.

Alternativas a Navidrome que podéis investigar

Existen muchas alternativas libres y autoalojadas para escuchar y gestionar tu música sin depender de plataformas comerciales. Cada una ofrece una forma diferente de disfrutar tu biblioteca personal, ya sea desde el navegador, el móvil o incluso compartiendo música con tus amistades.

🧑‍💻
De la lista que verás más abajo, algunas de estas aplicaciones las he probado y otras no. No tengo tutoriales sobre ellas porque, en algunos casos, la configuración resultaba bastante compleja o simplemente faltaba documentación clara para instalarlas. Aun así, si te apetece investigar y probar alternativas a Navidrome, te dejo esta información por aquí.

Funkwhale

Plataforma descentralizada para compartir y escuchar música, basada en ActivityPub. Permite crear tu propia instancia o unirte a otras del Fediverso, subir tus canciones, seguir a otras personas usuarias y descubrir música de manera federada.

NextCloud Music

Aplicación dentro del ecosistema de Nextcloud que permite reproducir la música almacenada en tu nube personal. Se integra con el reproductor web y con apps compatibles con Subsonic, permitiendo sincronizar y escuchar tu biblioteca desde cualquier dispositivo.

Meelo

Reproductor de música minimalista y autohosteable que organiza y reproduce tu colección local. Está pensado para ser ligero y fácil de usar, sin necesidad de una base de datos compleja ni configuraciones avanzadas.

Koel

Servidor de música en streaming desarrollado en PHP y Vue.js. Permite subir tus canciones, organizarlas por artista o álbum, y reproducirlas desde cualquier navegador o aplicación móvil. Su interfaz es moderna y fluida.

Black Candy

Servidor y reproductor de música autohosteable con una interfaz sencilla y elegante. Permite gestionar tu biblioteca local, crear listas de reproducción y acceder a tu música desde cualquier dispositivo. Está escrito en Ruby on Rails y prioriza la simplicidad y la experiencia visual.

Conclusión

Espero haber sido claro y conciso para que cada vez más gente se anime a dar el salto a Navidrome y deje atrás las plataformas MAFYA. Ojalá de todo corazón que de esto surja una gran comunidad donde compartir, aprender y seguir buscando alternativas a muchas más cosas.

Si crees que me he dejado algo por comentar o quieres aportar alguna idea, puedes contactarme a través de mi cuenta en el Fediverso. Lo añadiré al artículo para que quienes lleguen más adelante tengan toda la información actualizada y a mano.

Sobre mi salto a Navidrome, solo puedo decir que no podría estar más contento con el cambio. Ahora puedo escuchar mi música desde cualquier lugar y, como anécdota, el verano pasado estuve en una casa rural con muy poca conexión móvil. Mientras al resto no les cargaban las canciones en Spotify o Tidal, yo seguía escuchando sin problemas gracias a Navidrome. Así que imaginad el potencial que tiene esta maravilla.

También quiero mencionar que Castafiore, que para mí es el mejor reproductor para escuchar Navidrome, lo he traducido al catalán y castellano para tenerlo listo con la publicación de este artículo. Además, ¡SpectrumGirl se ha animado a traducir la aplicación al Galego! (Norbaitek animatzen al da aplikazioa euskarara itzultzera?)

Otro tema que me parece importante mencionar es que MAFYA tampoco ayuda a los artistas. Ojalá algún día todos se den cuenta y abandonen esas plataformas, aunque sé que es casi imposible.

Quiero dejar claro que esto no va solo de instalar Navidrome y listo: hay que apoyar a las bandas y grupos locales, especialmente a los que lo tienen más difícil. Puedes hacerlo comprando sus discos, asistiendo a conciertos o adquiriendo su merchandising.

Al final, eso es lo que mantiene viva la música que amas… y permite que quienes la crean puedan seguir haciéndola. ❤️

Gracias por llegar hasta aquí y leer todo el post. Sí, lo sé, ha quedado largo… pero había mucho que contar. Y creedme, lo he resumido al máximo, porque sinceramente, esto da para libro. 📚

Ama la música 🎶, odia el fascismo! 🖕